viernes, 7 de diciembre de 2012

Premio Nobel de Química dice que los biocombustibles no tienen ningún sentido Por: REDACCIóN MOTOR | 11:15 a.m. | 05 de Diciembre del 2012 Hartmut Michel ganó el Nobel en 1988 y afirma en un estudio que el cultivo de biocombustibles es un modo extremadamente ineficiente y contraproducente de utilizar la superficie cultivable del planeta. Hartmut Michel ganó el Premio Nobel de Química en 1988 (junto con Johann Deisenhofer y Robert Huber) por determinar la estructura tridimensional de las proteínas que hacen posible la fotosíntesis en las plantas. Y precisamente, basa su conocimiento en la optimización que las plantas hacen de la energía para concluir que los biocombustibles no pueden ser considerados como alternativas para el futuro. Para Michel, los vegetales empleados como depósito de energía, es decir, biocombustibles, no tienen sentido y así lo dejó consignado en un breve artículo llamado "The nonsense of biofuels" (el sinsentido de los biocombustibles). Allí explica detalladamente por qué todos los biocombustibles no tienen viabilidad en el futuro y por qué el cultivo de cualquier vegetal para producirlos es un modo extremadamente ineficiente y contraproducente de utilizar la superficie cultivable de nuestro planeta. Según explica Michel, los pigmentos fotosintéticos de las plantas sólo pueden absorber un 47 por ciento de de la energía lumínica y además, precisa, con un 20 por ciento de la radiación lumínica del sol las plantas ya están saturadas, lo que deja fuera por sí solo el 80 por ciento de la capacidad que se puede absorber de esta fuente. Y esa es sólo el primer escalón de su ineficiencia energética. A partir de aquí, por las reacciones químicas que forman parte del proceso completo de la fotosíntesis, sólo un 11,8% de la energía recibida puede ser almacenada y de este restante, por diversos factores como la oscuridad y la cantidad de agua, queda una eficiencia máxima de la fotosíntesis en un 4,5 por ciento, lo que en teoría sería su máximo límite, muy bajo por demás frente a otras alternativas. Sin embargo, ese 4.5 por ciento es muy optimista frente a lo que ocurre en la realidad, pues la observaciones empíricas sitúan esta eficiencia alrededor del 1 por ciento, incluso en plantas de crecimiento muy rápido. A estos factor, Michel calcula el porcentaje de energía solar que llega a almacenarse en diferentes biocombustibles por cada hectárea plantada. Por lo que, en sus cuentas el bioetanol se queda por debajo del 0,2 por ciento de eficiencia por héctarea y el biogas se aproxima al 0,3. A esta bajísima eficiencia se le suma que más de la mitad de la energía obtenida finalmente de los biocombustibles se utilizó antes en algún momento de su producción, como en la fabricación de fertilizantes, pesticidas, maquinaria agrícola y transporte. Esto significa que la producción y posterior utilización de biocombustibles no es ni siquiera neutral en materia de emisiones de CO2. Para finalizar, concluye que los cultivos de biocombustibles están deforestando importantes pulmones verdes del planeta y compiten con la comida de los más necesitados. La alternativa es la movilidad eléctrica Michel cree en la movilidad eléctrica a partir de la energía solar recogida con páneles. Para el Nobel, las actuales células fotovoltaicas pueden convertir en energía útil más del 15% de la radiación solar, y almacenarla en baterías prácticamente sin pérdidas. Esto es 150 veces mejor que lo que se logra con los biocombustibles. En un carro eléctrico, más del 80 por ciento de esa energía almacenada puede transformarse en movimiento efectivo, mientras que un motor de combustión tan sólo es capaz de llevar a las ruedas alrededor de un 20 por ciento de la energía que consume. Ambos hechos tomados conjuntamente dan como resultado que la cadena de células fotovoltaicas/baterías/motor eléctrico resulta ser 600 veces más eficiente que la combinación de biomasa/biocombustibles/motor de combustión. DATOS La luz verde, la ultravioleta y la infrarroja son inútiles para las hojas de las plantas. En palabras de Hartmut Michel: "En conjunto, la producción de biocombustibles constituye una forma extremadamente ineficiente de utilizar la tierra. Esta afirmación es también válida para la producción de bioetanol a partir de caña de azúcar en Brasil."

viernes, 31 de agosto de 2012

La página 5 del archivo cuya dirección está a continuación, tiene un artículo llamado "Gérmenes que dan beneficios" de autoría de Tom Brady y publicado en "The New York Times". Si tienen inquietudes sobre los efectos positivos de muchas de las 100 billones de bacterias que viven en el ser humano, lean esto, es interesante. http://especiales.prensalibre.com/especiales/times/05082012.pdf

miércoles, 16 de mayo de 2012

El 10% del genoma explica las diferencias entre las personas AMÉRICA VALENZUELA (elmundo.es) MADRID.- Cada individuo tiene sus particularidades. Somos de la misma especie, pero el material genético de cada humano es diferente. Un grupo internacional de científicos, españoles incluidos, ha identificado y catalogado las variaciones de los 'trocitos' de ADN que hacen exclusivo a cada ser humano. En su búsqueda han descubierto que las variaciones son mucho más abundantes de lo que se creíahasta ahora. Pueden suceder en más de un 10% del genoma del hombre y esconden información que determina que un individuo tenga más predisposición a padecer ciertas enfermedades o su respuesta a ciertos tratamientos médicos. El trabajo lo acaba de publicar la revista 'Nature' y ha sido realizado por un consorcio de científicos británicos, japoneses, estadounidenses, canadienses y españoles. Después de la secuenciación del genoma humano hace cinco años, "éste es quizás el paso más importante en este ámbito, ya que hemos descubierto las zonas a las que mirar en detalle" para encontrar las claves de muchas patologías, ha señalado Xavier Estivill, del Centro de Regulación Genómica (CRG), uno de los participantes españoles en el proyecto, junto a Lluís Armengol, Juan Ramón González y Mónica Gratacós, todos ellos del Programa Genes y Enfermedad, que dirige Estivill en el CRG. De cada gen, los humanos tenemos generalmente dos copias, una heredada de cada progenitor. Los científicos han encontrado cerca de 2.900 genes (más del 10% de los genes del genoma humano) que pueden sufrir 'variaciones en el número de copias' (CNV) de unas regiones determinadas. Estos segmentos del genoma están formados por unos 1.000 pares de bases cada uno. Hasta ahora se creía que cada persona difería de otra en un millón de los más de 3.000 millones de nucleótidos que componen el genoma humano. Sin embargo, se ha demostrado que entre dos personas hay más de 20 millones de nucleótidos de diferencia, que se agrupan en 1.400 regiones del genoma. Los mecanismos que producen las variaciones de copias de estos segmentos especiales de ADN no se conocen aún en profundidad. Las regiones susceptibles de cambiar pueden faltar o estar duplicadas. Ahí podría residir la clave para la comprensión de ciertas enfermedades. "Que falte una región puede ser beneficioso o perjudicial, dependiendo del caso", ha señalado Estivill. Una confluencia de determinados cambios muy concretos en estos 'trocitos' variables de genoma pueden desembocar en la predisposición a padecer una patología, como el mal de Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, entre otras muchas. El equipo de científicos ha observado que hasta el 16% de las enfermedades genéticas conocidas (entre ellas los síndromes de DiGeorge, Angelma, Williams-Beuren o Prader-Willi) se pueden asociar con estas CNVs. También patologías menos raras y con un componente genético menor, pero igualmente determinante, como la esquizofrenia, cataratas, distrofia muscular y aterosclerosis. Asímismo, han observado que los genes relacionados con la actividad y el desarrollo del cerebro y el sistema inmune son muy ricas en estas variaciones del genoma. En contraste, los genes implicados en la división celular tienden a sufrir pocas. Medicina individualizada Estos cambios en el genoma también explican las diferentes respuestas ante un tratamiento farmacológico. Es un paso más hacia la medicina individualizada. Con ella, las terapias estarán diseñadas para cada individuo concreto, según su personalísimo genoma. Los datos sobre estos fenómenos se han recogido en una base de datos de acceso libre para los científicos, llamada ENSEMBL. La Wellcome Trust, que participa en el proyecto, también ha creado una base -DECIPHER- a la que pueden acceder los genetistas para incluir y compartir la información que tengan sobre apreciaciones clínicas vinculadas con CNVs. Otro proyecto anterior, el HapMap, ha tratado de catalogar estas variaciones del genoma humano. Sin embargo, como explica el director de la última investigación, el doctor Matthew Hurles, ese trabajo ha aportado información de enorme valor, pero "la mayoría de los CNVs se han pasado por alto en sus mapas".

martes, 24 de abril de 2012

Tema para el 1 de Mayo

Aminoácidos: esenciales y no esenciales Los aminoácidos (aa) son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH). La gran cantidad de proteínas que se conocen están formadas únicamente por 20 aa diferentes. Se conocen otros 150 que no forman parte de las proteínas. Generalmente, el número de AA que forman una proteína oscila entre 100 y 300. Los enlaces que participan en la estructura primaria de una proteína son covalentes: son los enlaces peptídicos. El enlace peptídico es un enlace amida que se forma entre el grupo carboxilo de una AA con el grupo amino de otro, con eliminación de una molécula de agua. Independientemente de la longitud de la cadena polipeptídica, siempre hay un extremo amino terminal y un extremo carboxilo terminal que permanecen intactos. Los aminoácidos se encuentran unidos linealmente por medio de uniones peptídicas. Estas uniones se forman por la reacción de síntesis (vía deshidratación) entre el grupo carboxilo del primer aminoácido con el grupo amino del segundo aminoácido. Todas las proteínas son cadenas lineales compuestas de algunos de estos veinte aminoácidos. Aminoácidos esenciales Son aquellos que no fabrica el cuerpo o lo hace en cantidades muy limitadas y que, por lo tanto, deben ingerirse a través de los alimentos o de los suplementos. Fenilalanina (Es importante en los procesos de aprendizaje, memoria, control de apetito, deseo sexual, estados de ánimo, recuperación y desarrollo de tejidos, sistema inmunológico y control del dolor). Metionina (Interviene en el buen rendimiento muscular, remover del hígado residuos de procesos metabólicos, ayudar a reducir las grasas y a evitar el depósito de grasas en arterias y en el hígado). Histidina (Es extremadamente importante en el crecimiento y reparación de tejidos, en la formación de glóbulos blancos y rojos. También tiene propiedades antiinflamatorias). Triptófano (Ayuda a controlar el normal ciclo de sueño, tiene propiedades antidepresivas, incrementa los niveles de somatotropina permitiendo ganar masa muscular magra e incremento de la resistencia). Treonina (Es un componente importante del colágeno, esmalte dental y tejidos. También le han encontrado propiedades antidepresivas. Es un agente lipotrópico, evita la acumulación de grasas en el hígado). Leucina (Interviene con la formación y reparación del tejido muscular). Isoleucina (Las mismas propiedades que la Valina, pero también regula el azúcar en la sangre e interviene en la formación de hemoglobina). Lisina (Es necesaria para un buen crecimiento, desarrollo de los huesos, absorción del calcio, formación de colágeno, encimas, anticuerpos, ayuda en la obtención de energía de las grasas y en la síntesis de las proteínas). Valina (Forma parte integral del tejido muscular, puede ser usado para conseguir energía por los músculos en ejercitación, posibilita un balance de nitrógeno positivo e interviene en el metabolismo muscular y en la reparación de tejidos). Aminoácidos no esenciales Los aminoácidos no esenciales los sintetiza (fabrica) el propio cuerpo a partir de otros aminoácidos existentes. Alanina (Interviene en numerosos procesos bioquímicos del organismo que ocurren durante el ejercicio, ayudando a mantener el nivel de glucosa). Acido aspártico (Ayuda a reducir el nivel de amoníaco en sangre después del ejercicio). Glicina (Es utilizada por el hígado para eliminar fenoles (tóxicos) y para formar sales biliares. Es necesario para el correcto funcionamiento de neurotransmisores y del sistema nervioso central. Incrementa el nivel de creatina en los músculos y también de las somatotrofinas; de esta manera es posible beneficiarse con un incremento en la fuerza y masa muscular). Serina (Es fundamental en la formación de algunos neurotransmisores, en la metabolización de las grasas y para mantener un buen nivel del sistema inmunológico). Asparragina (Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central). Acido glutámico (Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico). Arginina (Estimula la liberación de hormonas del crecimiento. Reduce la grasa corporal, mejor recuperación y cicatrización de heridas y un mayor incremento de la masa muscular). Cistina (Es importante en la formación de cabello y piel y también es un agente desintoxicante del amoníaco). Tirosina (Interviene en distintos procesos de regulación del apetito, sueño, reducción del stress. También es un buen antidepresivo y reductor de grasa corporal). Cisteina (Está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de azufre). Glutamina (Se detalla más abajo). Prolina (Es de fundamental importancia para un saludable estado de los tejidos de colágeno, piel, tendones y cartílagos). AUTOR: © MOONY-A MEDIA LUZ EN 11:52

martes, 10 de abril de 2012

TEMA PARA EL 23 DE ABRIL

Los mitos del colesterol

POR: Uffe Ravnskov, MD, PhD


Unos de los mitos más inmortales dentro de la medicina afirma que demasiada grasa animal en la dieta y un elevado nivel de colesterol son perjudiciales para el corazón y las arterias. Aqui hay datos que seguramente sorprenderán a muchos. Información que la mayoría de los médicos e investigadores desconocen.


1 El colesterol no es un veneno mortal, sino una sustancia vital para las células de todos los mamíferos. No hay un colesterol bueno y uno malo, sino que el estrés, la actividad física y el cambio del peso corporal pueden afectar los niveles de colesterol. Un nivel alto de colesterol no es peligroso en si mismo, pero puede reflejar una desequilibrio en la salud, o puede no significar nada.
2 Se dice que un alto nivel de colesterol promueve la arterioesclerosis y por lo tanto también las enfermedades coronarias. Pero muchos estudios han demostrado que las personas con bajos niveles de colesterol en sangre desarrollan arterioresclerosis tanto como aquellos con altos niveles de colesterol.
3 Su cuerpo produce tres o cuatro veces más colesterol del que usted come. La producción de colesterol aumenta cuando usted come poco colesterol, y disminuye cuando come mucho. Esto explica por qué la dieta "prudente" no puede disminuir el colesterol más que un pequeño porcentaje, en promedio.
4 No hay evidencia de que demasiada grasa animal y colesterol en la dieta promuevan la arterioesclerosis o los ataques cardíacos. Por ejemplo, más de 20 estudios han demostrado que quienes han tenido un ataque cardíaco no habían comido más grasa de ningún tipo que otras personas, y que el grado de arterioesclerosis que se encuentra en las autopsias no tiene relación con la dieta.
5 La única manera efectiva de disminuir el colesterol es con medicamentos, pero ni la mortalidad por problemas cardíacos ni la mortalidad total han sido mejoradas con medicamentos cuyo efectos es simplemente la disminución del colesterol. Por el contrario, estas drogas son peligrosas para su salud y pueden acortar su vida.
6 Las nuevas drogas para bajar el colesterol, las estatinas, previenen enfermedades cardiovasculares, pero esto se debe a otros mecanismos, no a la disminución del colesterol. Desafortunadamente, también inducen cánceres en roedores.
7 Muchos de estos hechos han sido presentados en publicaciones científicas y libros durante décadas, pero raramente quienes sostienen la idea de que la dieta causa problemas cardíacos se lo informan al público.
8 El motivo por el que el público en general, los médicos y la mayoría de los científicos han estado equivocados es porque las opiniones opuestas y los resultados que no concuerdan con la versión oficial sistemáticamente se ignoran o distorsionan en la prensa científica.

TOMADO DE. http://www.ravnskov.nu/spcholesterol.htm

martes, 27 de marzo de 2012

Tema para el 9 de abril

FALSOS MITOS SOBRE CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son la principal fuente de energía de nuestro organismo y los cereales, los alimentos que los contienen como nutriente prioritario, son la base de la alimentación humana.

Sin embargo, como todo nutriente ampliamente difundido, los hidratos de carbono han sido y son, el centro de muchas creencias y mitos que a continuación nos dedicaremos a esclarecer.

1. Los alimentos ricos en carbohidratos engordan: Esta creencia es totalmente errónea, ya que las calorías por gramo que aportan los hidratos (4 cal/g) son menos de la mitad de las que aportan las grasas (9 cal/g).

Las pastas, el pan, o cereales concentran calorías que sólo pueden representar un aumento de peso si se consumen en demasía y el gasto calórico del organismo es nulo.Pues el exceso de carbohidratos no utilizados se acumulan como grasa que puede utilizarse como fuente de energía en otra ocasión al ser un reserva de fácil movilización.

2. No se deben consumir carbohidratos después de las 20 hs: Este falso mito nace por creer que luego de las 20 hs. los carbohidratos ya no se “gastan” con los movimientos y entonces, se almacenan como grasa.

Sin embargo, el orden no altera el producto, es decir, no es indispensable consumir los hidratos en el mediodía o desayuno, sino que, la suma de las calorías y nutrientes dan origen a un total diario que no es influenciado por su distribución.

Aunque siempre es aconsejable concentrar las calorías y los cereales en el desayuno para reducir la ansiedad y llegar con menos apetito a las próximas comidas, consumir alimentos ricos en carbohidratos por la noche no representarán un aumento de peso.

3. No se deben consumir carbohidratos junto a las proteínas: Este mito es totalmente falso y se puede desmentir con sólo ver la composición de los alimentos, ya que la mayoría de éstos contienen al mismo tiempo, proteínas e hidratos.

Comerlos conjuntamente no implica ninguna consecuencia para el organismo, pero esta creencia nace con el objetivo de lograr una mayor sensación de saciedad, debido a que se pensaba que lo carbohidratos en una sola comida calmaban el apetito y las proteínas en otras producían el mismo resultado.

Pero hasta el momento sólo se sabe que las proteínas tiene mayor poder saciador que cualquier otro nutriente, sin embargo, no se conoce lo mismo respecto a los hidratos.

4. No es bueno consumir hidratos de carbono simples antes de una competencia deportiva: Esta creencia también es errónea si consideramos una ingesta normal de carbohidratos simples o azúcares y el tiempo correcto previo a a competencia.

Es decir, si consumo un alimento que contiene azúcar unos 20 minutos antes de la competencia, éste va a producir un aumento de la glucosa en sangre justo antes de realizar el esfuerzo, lo cual es positivo debido a que dicha glucemia incrementa las fuentes de energía.

En cambio, si consumimos el mismo alimento 1 hora antes de iniciar la competencia, pues la insulina ya estará en sangre para reducir la carga glucémica del alimento ingerido y ante el esfuerzo físico puede producirse una hipoglucemia.

También, si la concentración de azúcares es elevada puede ocasionar problemas gástricos y digestivos con molestias no deseadas a la hora de ejercitarse. Sin embargo, un alimento con 5% de azúcar unos 20 minutos antes de la competencia resulta una verdadera ayuda durante la actividad física.


Tomado de : vitonica.com

lunes, 12 de marzo de 2012

Tema para el 26 de marzo

El gorila y el hombre tienen más en común de lo que se creía

Así lo reveló la secuenciación de su genoma, que permitirá entender la evolución de los primates.

Humanos, chimpancés y orangutanes... Sólo faltaban los gorilas para que los biólogos pudieran comparar los genomas de los cuatro "grandes monos" modernos, supervivientes de la gran familia de los homínidos.
Ahora ya se logró, gracias a un equipo internacional de varias decenas de investigadores, que publicaron sus resultados en la revista británica 'Nature'.
"Gracias al ADN de Kamilah, una hembra de gorila de las llanuras occidentales, ensamblamos una secuencia genética del gorila y la comparamos con los genomas de los otros grandes monos", teniendo en cuenta unos 11.000 genes, resumió el responsable del estudio, Aylwyn Scally, del Wellcome Trust Sanger Institute.
Los biólogos consideran tradicionalmente que, en el árbol de evolución de los primates, el chimpancé y el hombre tienen un ancestro común más reciente que el que los une respectivamente al gorila.
En consecuencia, en cualquier secuencia genética humana, la secuencia más cercana debería encontrarse entre su "primo" el chimpancé. Según los análisis efectuados por el equipo de Scally, esto se verifica, pero sólo en un 70% de los casos.
En realidad, un 15% del genoma humano está más cerca del gorila que del chimpancé. Y un 15% del genoma del chimpancé está, a su vez, más cerca del gorila que del hombre, revela el estudio.
"Hemos descubierto que los gorilas comparten con los humanos numerosas modificaciones genéticas paralelas, en particular la evolución de nuestro oído", subrayó el doctor Chris Tyler-Smith, del mismo instituto.
"Los científicos sugirieron que la rápida evolución de los genes auditivos en el hombre estaba ligada a la evolución del lenguaje. Nuestros resultados lo ponen en duda, porque los genes auditivos evolucionaron entre los gorilas a una velocidad más o menos equivalente a la de los humanos", estimó.
Según los cálculos de los investigadores, los gorilas divergieron de los humanos y chimpancés hace unos 10 millones de años, mientras que la separación entre el hombre y el chimpancé se remonta a 6 millones de años.
En cambio, la separación entre el gorila occidental y el gorila oriental parece más reciente, de hace 1,75 millones de años, y además fue progresiva.
"Estos datos cuestionan la idea según la cual la diversidad de las especies de primates siempre aumenta cuando una especie se divide rápida e irreversiblemente en dos especies 'hijas' aisladas", destacan, en un comentario separado publicado por 'Nature', los genetistas Richard Gibbs y Jeffrey Rogers.
También pueden influir otros factores, como un flujo de genes entre especies tras su divergencia inicial, subrayan, citando por ejemplo "pruebas de tales flujos de genes entre los neandertales y el linaje genético que desembocó en el hombre moderno".

Tomado de eltiempo.com

P.S. Lamento no haber podido ir a clase hoy lunes 12 de marzo, pero la situación de salud me lo impidió. Los espero en clase de teoría el 26 de marzo ya que el próximo lunes es festivo y en el laboratorio el jueves 22 de marzo, 2pm, 4 pm y 5:30 pm respectivamente para cada grupo.

lunes, 27 de febrero de 2012

Tema para el 12 de marzo

Diseño inteligente
Diseño inteligente es el término utilizado para describir a la corriente pro-religiosa que sostiene que el origen o evolución del Universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes. Es considerada una pseudociencia con características dogmáticas por la comunidad científica, y por las asociaciones escépticas.
Si bien sus partidarios proclaman que se trataría de una propuesta científica legítima, capaz de sustentar un programa de investigación metodológicamente riguroso, el diseño inteligente es considerado por la comunidad científica de las ciencias naturales afines al tema sólo como una justificación a posteriori de la creencia en un creador determinado (el Dios de las religiones monoteístas), presentada como una versión de creacionismo contemporáneo anti-evolución que trata de buscar la respetabilidad intelectual que el creacionismo clásico no ha sido capaz de obtener.
Uno de los argumentos de los partidarios del diseño inteligente, que incluye elementos adicionales a la biología, es el que afirma que vivimos en un universo bien afinado, con muchas características que hacen posible la vida y que no pueden atribuirse a la suerte. Estas características incluyen los valores de las constantes físicas (como el valor de las interacciones nucleares) y muchos otros. Los defensores de este modelo, entre ellos el miembro del "Centro para la ciencia y la cultura" Guillermo González, argumentan que si alguno de estos valores fuera ligeramente diferente, el universo sería dramáticamente diferente, haciendo imposible la existencia de muchos elementos químicos y características del universo tales como las galaxias. De manera que, para que la vida exista, hace falta la presencia de un diseñador inteligente que asegure que las condiciones requeridas estuvieran presentes en su momento produciendo el resultado que este diseñador había previsto.
La complejidad irreducible (IC según sus siglas en inglés) es un argumento desarrollado por el bioquímico Michael Behe para apoyar el diseño inteligente. Defiende que la organización de ciertos sistemás bioquímicos no sería explicable por una evolución gradual o por partes que sería incompatible con su funcionamiento; de ahí se deduciría que no se habrían podido formar por los mecanismos propuestos desde Charles Darwin. El argumento de la complejidad irreductible da una cierta interpretación de estos cambios, para explicar que el origen de la complejidad y el orden en la naturaleza serían la obra deliberada de un agente inteligente. Este argumento es una de las dos partes para explicar el diseño inteligente, la otra es la complejidad específica.
Contrariamente a los argumentos de los promotores del diseño inteligente, el consenso de la comunidad científica es que la complejidad irreductible no es ciencia sino creacionismo.
En sí, el argumento se basa en una interpretación parcial del darwinismo, específica del movimiento del diseño inteligente, que niega la existencia en la evolución de factores direccionales distintos de la adaptación, como las constricciones estructurales o las que afectan a los mecanismos de desarrollo, y que frecuentemente en la evolución una estructura cambia de función, lo que ocurre por pasos a través de estadios de doble función.
Aunque estas ideas casi nunca son aceptadas por la comunidad científica tienen aun así ciertas aplicaciones a las ciencias y muestran lo que para el pensamiento tradicional es el casi perfecto funcionamiento del cuerpo humano.

TOMADO DE WIKIPEDIA