martes, 27 de marzo de 2012

Tema para el 9 de abril

FALSOS MITOS SOBRE CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son la principal fuente de energía de nuestro organismo y los cereales, los alimentos que los contienen como nutriente prioritario, son la base de la alimentación humana.

Sin embargo, como todo nutriente ampliamente difundido, los hidratos de carbono han sido y son, el centro de muchas creencias y mitos que a continuación nos dedicaremos a esclarecer.

1. Los alimentos ricos en carbohidratos engordan: Esta creencia es totalmente errónea, ya que las calorías por gramo que aportan los hidratos (4 cal/g) son menos de la mitad de las que aportan las grasas (9 cal/g).

Las pastas, el pan, o cereales concentran calorías que sólo pueden representar un aumento de peso si se consumen en demasía y el gasto calórico del organismo es nulo.Pues el exceso de carbohidratos no utilizados se acumulan como grasa que puede utilizarse como fuente de energía en otra ocasión al ser un reserva de fácil movilización.

2. No se deben consumir carbohidratos después de las 20 hs: Este falso mito nace por creer que luego de las 20 hs. los carbohidratos ya no se “gastan” con los movimientos y entonces, se almacenan como grasa.

Sin embargo, el orden no altera el producto, es decir, no es indispensable consumir los hidratos en el mediodía o desayuno, sino que, la suma de las calorías y nutrientes dan origen a un total diario que no es influenciado por su distribución.

Aunque siempre es aconsejable concentrar las calorías y los cereales en el desayuno para reducir la ansiedad y llegar con menos apetito a las próximas comidas, consumir alimentos ricos en carbohidratos por la noche no representarán un aumento de peso.

3. No se deben consumir carbohidratos junto a las proteínas: Este mito es totalmente falso y se puede desmentir con sólo ver la composición de los alimentos, ya que la mayoría de éstos contienen al mismo tiempo, proteínas e hidratos.

Comerlos conjuntamente no implica ninguna consecuencia para el organismo, pero esta creencia nace con el objetivo de lograr una mayor sensación de saciedad, debido a que se pensaba que lo carbohidratos en una sola comida calmaban el apetito y las proteínas en otras producían el mismo resultado.

Pero hasta el momento sólo se sabe que las proteínas tiene mayor poder saciador que cualquier otro nutriente, sin embargo, no se conoce lo mismo respecto a los hidratos.

4. No es bueno consumir hidratos de carbono simples antes de una competencia deportiva: Esta creencia también es errónea si consideramos una ingesta normal de carbohidratos simples o azúcares y el tiempo correcto previo a a competencia.

Es decir, si consumo un alimento que contiene azúcar unos 20 minutos antes de la competencia, éste va a producir un aumento de la glucosa en sangre justo antes de realizar el esfuerzo, lo cual es positivo debido a que dicha glucemia incrementa las fuentes de energía.

En cambio, si consumimos el mismo alimento 1 hora antes de iniciar la competencia, pues la insulina ya estará en sangre para reducir la carga glucémica del alimento ingerido y ante el esfuerzo físico puede producirse una hipoglucemia.

También, si la concentración de azúcares es elevada puede ocasionar problemas gástricos y digestivos con molestias no deseadas a la hora de ejercitarse. Sin embargo, un alimento con 5% de azúcar unos 20 minutos antes de la competencia resulta una verdadera ayuda durante la actividad física.


Tomado de : vitonica.com

lunes, 12 de marzo de 2012

Tema para el 26 de marzo

El gorila y el hombre tienen más en común de lo que se creía

Así lo reveló la secuenciación de su genoma, que permitirá entender la evolución de los primates.

Humanos, chimpancés y orangutanes... Sólo faltaban los gorilas para que los biólogos pudieran comparar los genomas de los cuatro "grandes monos" modernos, supervivientes de la gran familia de los homínidos.
Ahora ya se logró, gracias a un equipo internacional de varias decenas de investigadores, que publicaron sus resultados en la revista británica 'Nature'.
"Gracias al ADN de Kamilah, una hembra de gorila de las llanuras occidentales, ensamblamos una secuencia genética del gorila y la comparamos con los genomas de los otros grandes monos", teniendo en cuenta unos 11.000 genes, resumió el responsable del estudio, Aylwyn Scally, del Wellcome Trust Sanger Institute.
Los biólogos consideran tradicionalmente que, en el árbol de evolución de los primates, el chimpancé y el hombre tienen un ancestro común más reciente que el que los une respectivamente al gorila.
En consecuencia, en cualquier secuencia genética humana, la secuencia más cercana debería encontrarse entre su "primo" el chimpancé. Según los análisis efectuados por el equipo de Scally, esto se verifica, pero sólo en un 70% de los casos.
En realidad, un 15% del genoma humano está más cerca del gorila que del chimpancé. Y un 15% del genoma del chimpancé está, a su vez, más cerca del gorila que del hombre, revela el estudio.
"Hemos descubierto que los gorilas comparten con los humanos numerosas modificaciones genéticas paralelas, en particular la evolución de nuestro oído", subrayó el doctor Chris Tyler-Smith, del mismo instituto.
"Los científicos sugirieron que la rápida evolución de los genes auditivos en el hombre estaba ligada a la evolución del lenguaje. Nuestros resultados lo ponen en duda, porque los genes auditivos evolucionaron entre los gorilas a una velocidad más o menos equivalente a la de los humanos", estimó.
Según los cálculos de los investigadores, los gorilas divergieron de los humanos y chimpancés hace unos 10 millones de años, mientras que la separación entre el hombre y el chimpancé se remonta a 6 millones de años.
En cambio, la separación entre el gorila occidental y el gorila oriental parece más reciente, de hace 1,75 millones de años, y además fue progresiva.
"Estos datos cuestionan la idea según la cual la diversidad de las especies de primates siempre aumenta cuando una especie se divide rápida e irreversiblemente en dos especies 'hijas' aisladas", destacan, en un comentario separado publicado por 'Nature', los genetistas Richard Gibbs y Jeffrey Rogers.
También pueden influir otros factores, como un flujo de genes entre especies tras su divergencia inicial, subrayan, citando por ejemplo "pruebas de tales flujos de genes entre los neandertales y el linaje genético que desembocó en el hombre moderno".

Tomado de eltiempo.com

P.S. Lamento no haber podido ir a clase hoy lunes 12 de marzo, pero la situación de salud me lo impidió. Los espero en clase de teoría el 26 de marzo ya que el próximo lunes es festivo y en el laboratorio el jueves 22 de marzo, 2pm, 4 pm y 5:30 pm respectivamente para cada grupo.