sábado, 31 de octubre de 2015

Descubren que el ADN ¨basura¨ determina la aparición y evolución del cancer

Tomado de lapatilla,com Octubre 31 de 2015

Foto: Archivo

El 98 % del material genético humano, hasta hace poco considerado ADN “basura” porque no tiene una función concreta, determina la aparición y la evolución de un cáncer, explicaron hoy científicos reunidos en Barcelona para analizar el papel que juega la epigenética en los cánceres.

El responsable del laboratorio de cáncer del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, Luciano Di Croce, explicó hoy en una rueda de prensa que este descubrimiento es “sólo el principio de una revolución” que afectará a los tratamientos personalizados de cáncer.
En un acto convocado por Biocat y la Obra Social “la Caixa”, científicos internacionales han corroborado la importancia del que hasta ahora se consideraba “ADN basura”.
El llamado ADN “oscuro” o “basura”, aunque no codifique proteínas, parece que incide en la regulación de los genes cercanos al controlar o modular la expresión y también absorbe los cambios en el genoma y facilita la evolución, por lo que será más fácil “estratificar pacientes” de cáncer, es decir, saber qué tratamiento necesitan de acuerdo con sus características, según Di Croce.
El investigador recordó que, hasta ahora, se elegía el tratamiento que debía seguir un enfermo de cáncer teniendo en cuenta el 2 % del genoma que se consideraba útil porque codifica proteínas, y eso “ha llevado a muchos fracasos”.
En cambio, aseguró que si se considera el 98 % restante, la estratificación de pacientes puede ser “mucho más exacta” y el tratamiento más eficaz, y por lo tanto incidir en menos costes para el sistema sanitario.
Sobre todo, se podrá “reducir el impacto psicológico” y los “efectos colaterales” sobre el cuerpo por recibir un tratamiento que no se ajusta exactamente a sus características.
Di Croce afirmó que los médicos están en el comienzo de “trasladar este hallazgo a la práctica” y recordó que se está haciendo un “esfuerzo global” por parte de laboratorios de todo el mundo para avanzar en esta cuestión; “hay que estudiar ese 98 %, no se puede ignorar”, insistió.
El biólogo, que investiga los mecanismos epigenéticos implicados en la diferenciación de las células madre y en cáncer, dijo que la utilidad del 98 % del genoma se ha pasado por alto durante tanto tiempo por culpa de la visión tradicional y “dogmática” de la expresión de los genes.
El investigador consideró fundamental estudiar la epigenética, no sólo para avanzar en el conocimiento del cáncer sino también en otras patologías, desde la esquizofrenia hasta el Síndrome de Rett.
El encuentro de 17 científicos de alto nivel que se celebró ayer y hoy en Barcelona fue convocado por B-Debate, Centro Internacional para el Debate Científico, que celebra su tercera edición este año, para debatir sobre los últimos avances en epigenética del cáncer.

viernes, 23 de octubre de 2015

¿POR QUÉ LOS "HOMO SAPIENS" SON LA ÚNICA ESPECIE HUMANA EN LA TIERRA?

Tomado de ABC.ES  Oct 23/2015 (Para fines académicos)



BBC World dedica un amplio artículo en el que apunta que la extinción de especies de homínidos anteriores al homo sapiens podría estar relacionada con factores como los cambios en la dieta, la caza, el arte o la adaptación genética

El descubrimiento en Sudáfrica de cientos de huesos el pasado mes de septiembre ha dado lugar a la aparición de una nueva especie de homínidos, «Homo Naledi»añadiendo un nombre más a la larga lista de nuestros ancestros homínidos que precedieron al hombre moderno. En el sitio web de BBC World, su corresponsal científica Melissa Hogenboom, ha apuntado en una amplia investigación que como la especie recién descubierta hay otros homínidos ya extintos que esperan ser descubiertos.
En el trabajo ha recordado que el hombre moderno apareció hace 200.000 años, y convivió con varias clases de homínidos a la vez. Sin embargo, en la actualida sólo el «Homo sapiens» permanece junto a sus parientes cercanos como los gorilas y los orangutanes. Entoncés, ¿cómo hemos sobrevivido frente al resto de especies de homínidos?
En su artículo, Hogenboom, ha especulado sobre varias hipótesis como cambios en las dieta, una mayor efectividad en la caza, al arte entendido como lenguaje simbólico, así como con adaptaciones genéticas concretas o a la mera casualidad. En su opinión, que el «Homo Sapiens» sobreviviera al resto de especies de homínidos se debió a su creatividad, a una adaptación de su ADN.

Convivencia con otros homínidos

Como recuerda la autora hace 30.000 años, los humanos modernos convivían con otros tres homínidos: los Neandertales en Europa y Asia occidental, los Denísovas en Asia y los Hombres de Flores-apodados «hobbits»-, en la isla del mismo nombre, en Indonesia. Sobre los últimos, ha apuntado Hogenboom, desaparecieron hace 18 años debido a una fuerte erupción volcánica, según evidencias geológicas.
Sobre los Denísovas, apenas se conservan restos y se desconoce la razón de su desaparición. No así con los Neandertales, ya que según Jean Jacques Hublin del Instituto Max Planck de Atropología Evolutiva (Leizpzig), las evidencias arqueológicas sugieren que se vieron desplazados de su hábitant al poco tiempo de la llegada del «Homo sapiens».
De los cambios en la dieta, Melissa Hogenboom, descarta que fueran la causa que dejó a los «Homo sapiens» sin competencia directa sobre la Tierra. En todo caso, como ha afirmado John Shea de la Universidad Stony Brok (Nueva York) «a medida que la evolución humana empujó a algunos de sus miembros a ser más carnívoros, fueron quedando cada vez menos de ellos». Lo que llevó a la extinción de algunas de estas especies.

Mejores cazadores

Sin embargo, sí da más relevancia a la forma de cazar de los hombres modernos ya que la autora considera que cuando hace 40.000 años llegamos a Europa los Neardentales llevaban allí desde hace más de 200.000 años por lo que estaba adaptados al clima frío y los grandes bosques que asfaltaban el Viejo Continente. Sin embargo, el «Homo Sapiens» tenía una mayor variedad de herramientas, incluso más innovadoras y peligrosas. Además cazaban una más amplia variedad de animales y supieron adaptarse a los cambios en el clima.

El arte

El arte simbólico es otro de los factores que la autora del trabajo ha apuntado como ventaja competitiva frente al resto de especies de homínidos. En este sentido, ha sostenido que ya desde la salida de los «Homo Sapiens» de África estos hacían arte en forma de joyería, ornamentos o representaciones figurativasLo que contrastaba con los Neardentales que, por las evidencias arqueológicas, apenas hacían algo de joyería.
«Cuando los humanos modernos llegaron (a Europa), su población creció rápidamente», dice Nicholas Conard, de la Universidad de Tubinga, en Alemania. Los «Homo Sapiens» empezamos a vivir en unidades sociales mucho más complejas y necesitar formas más complejas de comunicación. En concreto, los símbolos se convirtieron en «una suerte de pegamento social» que les permitía organizar su vida en común y compartir información etnre diferentes grupos culturales.

Adaptación genética

Pero en el apartado, en el que la autora más se detiene, es el de la adaptación genética. En este sentido, la autora ha recordado que nuestro comportamiento o las circunstancias que vivimos pueden cambiar nuestra constitución genética. Como ejemplo, la tolerancia hacia la lactosa o los cambios en los genes tras la Peste Negra del siglo XIV.
En los primeros 100.000 años de la existencia del hombre moderno, el comportamiento fue muy similar al de los Neardentales. Sin embargo, la autora ha enfatizado que en la actualidad hay evidencias de que nuestro ADN cambió después de que nos separamos del ancestro común que compartíamos con los Neandertales. Al respecto, desarrollamos docenas de características únicas. Otras teorías, ha añadido Melissa Hogenboom, han creído que nuestra ventaja vendría de nuestro cerebro y de comportamientos típicamente humanos como el lenguaje, la cultura o el amor. Esta socialización nos habría ayudado a usar el arte.
Expertos como Nicholas Conard, de la Universidad de Tubinga, creen que cualquier especie podría haber ocupado nuestro lugar y la autora ha concluido que, quizás, «nuestra especie tuvo suerte y sobrevivió mientras los Neardentales se llevaron la peor parte».

miércoles, 21 de octubre de 2015

Las "Misteriosas neuronas masculinas" que les hace pensar más en el sexo.

Tomado de abc.es (17/10/2015)

(Autor: Pilar Quijada) 


Nacen durante la maduración sexual y cambian la forma en que el cerebro masculino procesa la información

Con sus 302 neuronas, el gusano transparente Caenorhabditis elegans, de apenas un milímetro de longitud, ha hecho muchas aportaciones al estudio del cerebro, en especial sobre la memoria, o el envejecimiento. No en vano fue laureado con el Nobel de Medicina en 2002. Bueno, en realidad el premio fue para Sydney Grener, su mentor, un científico sudafricano que introdujo a su elegante “pupilo” en el laboratorio y le consolidó como un modelo animal de primera línea. Y es que, pese al salto evolutivo, compartimos muchos procesos básicos...
Y ahora este pequeño nemátodo se apunta un nuevo tanto. Resulta que acaban de descubrir que los machos “elegantes” tienen dos neuronas exclusivas hasta ahora nunca vistas, que aparecen durante la maduración sexual y modifican el cerebro para que el sexo se convierta en una prioridad para ellos. El hallazgo se acaba de publicar en la revista Nature.
La transparencia de C elegans permite la observación directa de todas sus neuronas, así como contar con un plano detallado de sus conexiones, de ahí que sea sorprendente que hayan pasado desapercibidas hasta ahora. Pero lo es aún más que esas neuronas se formen a partir de células del cerebro hasta hace poco consideradas de segunda categoría, como las gliales, a diferencia del resto de las neuronas que se forman durante el desarrollo embrionario a partir de neuroblastos (células nerviosas primitivas).
Y curiosamente esas neuronas, que nacen de forma tan atípica en la “adolescencia” del gusano, se integran en su red neuronal ylogran cambiar su comportamiento. Su presencia hace que el orden de prioridades de este invertebrado cambie. Y encontrar comida pasa a un segundo plano, o incluso se desprecia, cuando se trata de encontrar pareja. Además esas “misteriosas células masculinas”, como las han llamado sus descubridores, permiten recordar a la perfección qué ocasiones son propicias para un encuentro sexual.
Liderada por la española Arantza Barrios, que trabaja en el University College de Londres, la investigación ayuda a entender cómo los cerebros masculino y femenino difieren en preferencias, aptitudes y juicios. “Las áreas del cerebro involucradas en el aprendizaje muestran diferencias sexuales en muchos animales, incluidos los humanos, pero no está claro cómo estas diferencias afectan al comportamiento. Hemos demostrado cómo las diferencias genéticas y de desarrollo entre los dos sexos conducen a cambios estructurales en el cerebro de los gusanos macho durante la maduración sexual. Estos cambios hacen que los cerebros masculinos funcionan de manera diferente, permitiéndoles recordar los encuentros sexuales anteriores y dar prioridad al sexo en el futuro”, destaca Barrios.

Machos y hembras "modificadas"

Caenorhabditis elegans tiene dos sexos: machos y hermafroditas. Los hermafroditas son esencialmente hembras “modificadas”, que llevan su propio esperma y no necesitan tener sexo para reproducirse. El efecto de estas misteriosas células masculinas en el comportamiento de los gusanos se probó mediante condicionamiento clásico, un modo de aprendizaje en el que se asocian las experiencias aversivas o agradables (como el hambre o encontrar un compañero sexual) con otro estímulo (en este caso, sal). Todas las especies somos muy hábiles en ese tipo de aprendizaje.
Para contextualizar el hallazgo, hay que explicar que los gusanos aprenden enseguida a evitar las zonas con altas concentraciones de sal, como un indicador de la ausencia de alimento. Tanto los machos como los hermafroditas (hembras) aprenden a evitar la sal. Sin embargo,cuando los machos están en un ambiente muy salado en el que hay parejas sexuales, se olvidan de que allí van a pasar hambre, y sólo tienen en mente la alta posibilidad de que se produzca un encuentro sexual. Resumiendo, que en los machos de elegans la asociación sal-sexo era muy fuerte y pasan por alto que no hay comida y se pueden morir de hambre.
Esta preferencia ciega por el sexo no se produce en los hermafroditas. Y tampoco en los machos a los que les quitaron las misteriosas neuronas masculinas, lo que demuestra que son esenciales para las diferencias en las preferencias entre machos y hermafroditas, o hembras modificadas.
Estas misteriosas células masculinas se identificaron utilizando marcadores fluorescentes y se pueden extirpar utilizando un microhaz láser. Los investigadores comprobaron que esas neuronas masculinashacen conexiones con otras comunes a ambos sexos, y remodelan los circuitos para cambiar la manera en que los machos procesan la información. De ahí que pasen de la sal y la falta de comida si pueden echar una cana al aire.
Pero más allá del sexo, este trabajo tiene otras esperanzadoras implicaciones: "Fue muy emocionante cuando nos encontramos con que las células gliales que originan las neuronas masculinas estaban completamente diferenciadas, algo hasta ahora difícil de abordar en los organismos superiores. Ahora podemos aprovechar este sistema para entender cómo las células de glía totalmente diferenciadas pueden volver a entrar en el ciclo celular y generar neuronas.Esto podría tener importantes implicaciones terapéuticas en el futuro", explica Richard Poole, coautor del trabajo.

viernes, 2 de octubre de 2015

La dieta mediterránea con aceite de oliva reduce en un 44% el riesgo de desarrollar retinopatía diabética

Tomado de ABC.ES

En el estudio, publicado por la revista «Diabetes Care», participaron más de 
3.000 pacientes con diabetes tipo 2 de toda España


La dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos
que disminuyen el riesgo de desarrollar retinopatía diabética, la principal causa de ceguera 
en la población diabética, según un estudio del Centro de Investigación Biomédica en 
Red-Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) del Instituto de Salud 
Carlos III (ISCIII).

La investigación, publicada en la revista «Diabetes Care», ha revelado que las personas
 con diabetes tipo 2 que llevan este tipo de dieta tienen un 44% menos de posibilidades 
de desarrollar retinopatía diabética, una enfermedad ocular que tiene su origen en el 
deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina, respecto a las personas que seguían
 una dieta baja en grasa.

Se trata de «la primera investigación que ofrece resultados de alto nivel científico» 
en cuanto a la relación entre los patrones dietéticos y la incidencia de complicaciones 
microvasculares, según ha explicado el investigador del CIBERobn y profesor de la 
Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, Jordi Salas-Salvadó.

En este estudio participaron más de 3.000 pacientes con diabetes tipo 2 de toda España.
De manera aleatoria, los participantes fueron repartidos para seguir distintas intervenciones 
dietéticas: unos debían llevar a cabo la dieta mediterránea suplementada con aceite de 
oliva virgen extra, otros una dieta mediterránea complementada con frutos secos y los 
restantes una dieta pobre en grasas tanto de origen animal como vegetal. Finalmente, 
los resultados demostraron que el primer grupo era el que obtenía mejores resultados.

El aceite era la clave

Al comparar los resultados de los dos grupos que siguieron la dieta mediterránea, 
se comprobó que los que la combinaban con aceite de oliva virgen extra obtuvieron 
una reducción mayor que los que comían más frutos secos. Ambos alimentos 
contienen ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados y otros componentes 
bioactivos que ya se habían asociado a reducciones del riesgo de retinopatía diabética.

Por tanto, el estudio concluye que el aceite de oliva es la causa de gran parte de la 
protección conseguida frente a esta patología. Durante el estudio, además, no se 
restringieron las calorías ingeridas ni se establecieron pautas de ejercicio físico, por 
lo que el beneficio obtenido se puede atribuir a la dieta mediterránea.

Por otra parte, Salas-Salvadó ha señalado que «los resultados podrían haber sido todavía 
más significativos si se hubiera comparado con un patrón de dieta como el que se sigue 
en países occidentales no mediterráneos».

Un método de prevención

Este estudio confirma los resultados obtenidos en investigaciones previas sobre la
influencia de la dieta mediterránea en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Se ha demostrado que esta dieta tiene efectos protectores sobre la presión sanguínea, 
el perfil lipídico y el metabolismo de la glucosa, y también sobre otros factores de
riesgo que ahora se tienen en consideración, como los marcadores de oxidación, de
inflamación y de disfunción endotelial.

De esta forma, cambiar los patrones habituales de nutrición por los de la dieta 
mediterránea puede tener efectos muy positivos sobre la salud. La intervención 
dietética, además, se puede aplicar desde los centros de atención primaria, haciendo 
más fácil su aplicación.